Unión por termofusión
La termofusión ha ido ganando terreno y confiabilidad tanto sea en conexiones de agua, como así también lo hizo en redes de gas. De igual manera, se popularizó tanto en la industria como en el terreno domiciliario. La precisión en el sellado de sus partes así lo demuestran, debido a que el ensamble de estos se logra con un elemento llamado termofusora.
¿Qué es una termofusora?
El elemento clave para la termofusion en la termofusora. Es la máquina encargada de soldar de manera sencilla y rápida caños de polipropileno . La misma llega a entregar hasta 270ºC y transmite esa temperatura en forma homogénea a las boquillas insertas en esta. Las partes a ser fusionadas deben estar secas, limpias de polvos o aceites de manera que se produzca un encastre perfecto de las piezas.
Este procedimiento se tornó tan práctico que tanto el profesional como el dueño de casa pueden llevarlo a cabo. Por supuesto, deben contar con esta herramienta y su complemento esencial: Tijera cortadora de caños.
La tijera permite fraccionar una tira en pequeños cortes sin dejar imperfecciones en la superficie a fusionar. Los caños de polipropileno tienen un acabado sin porosidades. Esto hace que en conexiones de agua, a diferencia de otros tipos de caños ( galvanizado, plomo, entre otros), el flujo de líquido que pase por el mismo no disminuya, debido a que sus paredes internas no adhieren ningún tipo de sedimentación.
En otros tipos de tuberías, el paso del tiempo y uso, hacen que su diámetro interno inicial vaya disminuyendo a causa de los sedimentos (sarro, por ej.), provocando esto innumerables contratiempos por falta de presión en las mismas. Además, cuando estas tuberías están presurizadas las mismas no soporten dichas presiones y terminen por generar la roturas de las mismas.
A continuación, se detallan numerosas ventajas más de este tipo de procedimiento:
- No se necesita hacer roscas. Esto facilita el trabajo y disminuye el riesgo de pérdidas.
- Sirve tanto para agua fría como caliente.
- El material no es corrosivo.
- Presenta más resistencia al impacto, o ser aplastado, a diferencia del plomo e hidrobronz.
- No permite la conducción por electricidad.
Para lograr una correcta instalación, es necesario:
- Respetar los tiempos de fusión , como así también los del enfriado de las piezas ensambladas.
- Alinear las piezas y tomar bien las medidas, pues una vez unidas, no hay vuelta atrás. Habrá que cortar y para ello se habrá perdido tiempo y alguna que otra pieza también.
- Respetar las temperaturas de fusión, usando el regulador y el testigo con el que cuentan todas las termofusoras.
La termofusión puede utilizarse también en las industrias para realizar cañerías neumáticas de aire comprimido que deben soportar mucha presión, y en el ámbito químico para la conducción de diferentes fluidos. Para este tipo de cañerías se calcula una vida útil de 50 años aproximadamente.
Por último, hay que destacar que estos caños cuentan con una amplia gama de accesorios. Algunos de ellos tienen terminación roscada macho o hembra, lo que permite continuar con una cañería de otro material o una posterior colocación de un caño flexible.
Hace click en el enlace si querés conocer la variedad de productos para termofusion y plomeria con la que contamos en el negocio.
1 Comentario
German · 06/08/2019 en 19:34
Muy interesante el artículo.